La balanza de pagos es un registro detallado de las transacciones financieras que tienen lugar entre un país y el resto del mundo durante un período determinado de tiempo, normalmente un año o un trimestre. Estas transacciones incluyen el comercio de bienes y servicios, el flujo de inversiones y el movimiento de capitales. La balanza de pagos se divide en dos partes principales: la cuenta corriente y la cuenta financiera.
La cuenta corriente incluye todas las transacciones que tienen lugar en el comercio de bienes y servicios, así como los pagos de intereses y dividendos. Si un país exporta más de lo que importa, tendrá un excedente en su cuenta corriente, lo que significa que está recibiendo más dinero del resto del mundo de lo que está pagando. Si, por el contrario, un país importa más de lo que exporta, tendrá un déficit en su cuenta corriente, lo que significa que está pagando más al resto del mundo de lo que está recibiendo.
La cuenta financiera incluye todas las transacciones relacionadas con el flujo de capitales entre el país y el resto del mundo. Esto incluye inversiones extranjeras en el país, así como inversiones del país en el extranjero. Si un país atrae más inversiones extranjeras de las que hace en el extranjero, tendrá un excedente en su cuenta financiera. Si, por el contrario, hace más inversiones en el extranjero de las que atrae, tendrá un déficit en su cuenta financiera.
En general, la balanza de pagos es un indicador importante de la situación económica de un país y de su nivel de apertura al resto del mundo.
La teoría de la balanza de pagos es un campo de estudio que se ha desarrollado a lo largo de la historia y que ha sido abordado por muchos economistas y teóricos. Algunos de los principales teóricos de la balanza de pagos son:
David Hume: Hume fue uno de los primeros economistas en analizar la balanza de pagos y sus implicaciones para el comercio internacional. En su trabajo "Of the Balance of Trade", Hume argumentó que la balanza comercial de un país debe ser siempre equilibrada y que cualquier desequilibrio es temporal y se corregirá automáticamente a través del comercio.
Adam Smith: Smith, considerado el padre del liberalismo económico, también abordó la balanza de pagos en su obra "An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations". Smith defendió la idea de que el comercio internacional es beneficioso para todas las partes involucradas y que los desequilibrios en la balanza de pagos son el resultado de políticas económicas equivocadas.
John Maynard Keynes: Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX, desarrolló una teoría de la balanza de pagos en su obra "The General Theory of Employment, Interest and Money". Keynes argumentó que los desequilibrios en la balanza de pagos pueden ser el resultado de factores externos a la economía de un país, como la fluctuación de los tipos de cambio o el cambio en las preferencias de los consumidores.
Robert Triffin: Triffin, un economista belga, desarrolló la teoría de la paradoja de Triffin, que sostiene que el país que actúa como el principal proveedor de reservas internacionales, como Estados Unidos, enfrenta una contradicción entre sus objetivos nacionales y globales. Según esta teoría, Estados Unidos podría tener que incurrir en déficits en su balanza de pagos para satisfacer la demanda de reservas internacionales.
Es difícil identificar las "principales" balanzas de pagos ya que todos los países tienen su propia balanza de pagos y cada una es importante en términos de su impacto en la economía del país. Sin embargo, algunas de las balanzas de pagos más conocidas y significativas son:
Balanza de pagos de Estados Unidos: Estados Unidos es una de las economías más grandes del mundo y su balanza de pagos tiene un impacto significativo en el comercio internacional y en la economía global.
Balanza de pagos de China: China es una de las economías más grandes y en rápido crecimiento del mundo y su balanza de pagos también tiene un impacto importante en el comercio internacional y en la economía global.
Balanza de pagos de la Unión Europea: La UE es una de las economías más grandes y más integradas del mundo y su balanza de pagos es un indicador importante de su situación económica y de su nivel de apertura al resto del mundo.
Balanza de pagos de Japón: Japón es una de las economías más grandes del mundo y su balanza de pagos también es un indicador importante de su situación económica y de su nivel de apertura al resto del mundo.